La Voz del interior
Conocimiento para el desarrollo
Existe un consenso mundial respecto al decisivo papel que juega el conocimiento en el desarrollo de los pueblos. Roger Illanes.
- 10/04/2013 00:01
Pensar la ciencia, la tecnología y
la innovación como factores decisivos en el avance de las sociedades
significa entender que el conocimiento debe estar esencialmente
orientado al bienestar de la sociedad en su conjunto.
Desde esta
perspectiva, contar con conocimientos destinados a mejorar la calidad de
vida y las condiciones de las sociedades, especialmente en aquellas
regiones más desfavorecidas, emergentes o con unas necesidades que
requieren respuestas urgentes, se torna imprescindible.
La
complejidad del mundo actual obliga a establecer prioridades (lo que en
gestión política definimos como lineamientos estratégicos), desde las
cuales se conciben los problemas-oportunidades a abordar y una serie de
herramientas y mecanismos encaminados a generar condiciones adecuadas
para el avance de la región.
La
definición de las áreas prioritarias debe ser resuelta desde un punto de
vista estratégico, atendiendo a una distribución adecuada de los
recursos disponibles, de acuerdo con las condiciones específicas de la
región.
¿Cómo trabajar, entonces, en la definición de los temas
prioritarios para la provincia de Córdoba? Con diálogo, participación,
solidaridad, complementariedad y con una actitud responsable, ética y
moral sensible a las necesidades de nuestro pueblo.
En este
contexto, el desarrollo sólo podrá lograrse bajo una retroalimentación
permanente de todos los actores que componen el sistema de ciencia y
tecnología, junto con la sociedad y con sus grupos específicos o
sectores con determinadas necesidades.
Es imperioso establecer y
sostener el diálogo y la sinergia entre la masa crítica generadora del
conocimiento, los beneficiarios de esos conocimientos y el sector
político articulador de espacios de encuentro entre la ciencia y la
sociedad. Sólo así es posible acordar las áreas más sensibles y las
oportunidades de abordaje, para que los conocimientos contribuyan
realmente al desarrollo regional.
En el Ministerio de Ciencia y
Tecnología de Córdoba insistimos en la utilización de todas las
herramientas disponibles orientadas a promover, entre otras, áreas como
nanotecnología, biotecnología, alimentos y energía, metalmecánica,
nuevas tecnologías de comunicación, salud, ambiente y agroindustria,
definidas a través del consenso con todos los actores involucrados, a
partir de la creación de mesas sectoriales de discusión y trabajo.
En
ellas se propicia el encuentro entre la academia y el sector
socio-productivo, para definir los mecanismos y estrategias adecuadas de
implementación del conocimiento puro. Se trata, asimismo, de buscar
mecanismos diferentes e innovadores para lograrlo.
El desarrollo
de las regiones a partir del conocimiento determina también orientar los
esfuerzos hacia su apropiación social. Esto implica la activa
participación de la sociedad en los procesos de comprensión,
intervención e incluso aplicación del conocimiento
científico-tecnológico.
En estos procesos, están involucrados
tanto expertos en ciencia y tecnología como comunidades o grupos de
interés de la sociedad civil y el Estado. Y en esta construcción
orientada al desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones, la
cuestión científica, tecnológica y de innovación debe encontrar su
espacio en los medios de comunicación, en la educación tanto formal como
informal y en el compromiso de la sociedad en su conjunto.
El
individuo social debe tener incorporado en su inconsciente colectivo que
su propio desarrollo, como integrante de la sociedad, debe estar
fundamentado en el conocimiento, en la aplicación, en la apropiación
social, en un marco ético y responsable.
En el Día de la Ciencia y la Tecnología vale la ocasión para compartir este, nuestro desafío institucional.
*Ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba
http://www.lavoz.com.ar/opinion/conocimiento-para-desarrollo
Comentarios
Publicar un comentario