El derecho a seguir estudiando….
armando camino desde
el secundario
Capacitación
El Martes 26 de
abril de 14 a 18 horas se llevó a cabo la capacitación conjunta entre el equipo
técnico de Formación para la Vida y el Trabajo del Área de Desarrollo
Curricular y el EPAE “La Casita” de
Villa el Libertador, pertenecientes ambos a la SPIyCE. Dicha capacitación se
llevó a cabo en las instalaciones de “La Casita” que acogió con hospitalidad
las reflexiones y esperanzas de 25 docentes de Formación para la Vida y el
Trabajo de 5º y 6º y docentes de EPSO de algunos CENMA.
La capacitación con
puntaje docente se realizó en el marco del programa que viene desarrollando el
EPAE de Villa el Libertador desde 2007, vinculado a la promoción de la continuidad de los estudios superiores de los y las
estudiantes de la zona. En tal sentido, el programa desarrolla actividades
de acercamiento de los y las estudiantes a las instituciones de nivel superior
como así también promueve la conformación de las mismas en la zona sur de la
ciudad, además del trabajo áulico cotidiano se destacan acciones significativas
como el foro de estudiantes realizado en las instalaciones de la UNC, la
participación en distintas Expos Carreras y la vinculación del nivel medio con
carreras terciarias que se lograron asentar en la zona como son Enfermería,
Lengua y Literatura e Informática.
En este marco, se
considera a Formación para la Vida y el Trabajo de 5º año el espacio curricular
privilegiado para desarrollar con los y las estudiantes dichas temáticas,
pudiendo profundizarse también en 6º año. De este modo, en la capacitación se
desarrollaron las estrategias posibles para articular lo que se viene haciendo
desde el programa “Por el derecho a
seguir estudiando” con lo prescripto en los diseños curriculares. En tal
sentido, se destacó la complementariedad entre los objetivos del espacio
curricular y el programa como así también la importancia de que exista un
espacio curricular especifico que institucionalice lo que se viene
desarrollando en las escuelas en relación a la continuidad de los estudios y la
inserción al mundo laboral.
Por otro lado, se
desarrollaron los ejes que le dan sentido a este espacio curricular
relativamente “nuevo” y la secuenciación
que se plantea desde 3º a 6º año. En tal sentido, se destacaron la pedadogía de la alternancia, el
protagonismo juvenil, el trabajo en red y por proyectos como así también
concebir a la escuela como orientadora
como pilares que estructuran y le dan sentido a “nobel” espacio curricular.
Por último, fruto
del debate grupal planteado en el taller surgieron reflexiones interesantes
sobre el rol docente y las alternativas y limitaciones con las que nos
encontramos en las aulas para trabajar con nuestros/as estudiantes y la
importancia de sostener lo que Meirieu P. desarrolla en el capítulo 16 de la “La opción
de educar”, es decir la "obstinación didáctica" que no es más ni
menos que el compromiso por proveer variadas oportunidades para alcanzar los
mejores aprendizajes junto a la "tolerancia pedagógica" que se da
cuando aceptamos, sin resentimientos,
que el "otro" no haya querido o podido hacer lo suyo para lograrlo.
Comentarios
Publicar un comentario